Blogia
franjamorada

noticias y textos científicos

Las parasitosis son también un problema de educación sanitaria

Así lo indica un estudio de investigadoras de la UNL realizado en el barrio Chaco Chico de Santa Fe. El 94,84% de los niños estudiados están infectados con enteroparásitos. Las pautas culturales de algunos sectores facilitan las infecciones.

Tras indagar en el comportamiento de madres de un barrio santafesino y la presencia de parásitos en sus hijos, investigadoras de la Universidad Nacional del Litoral concluyeron que la falta de educación sanitaria propicia la presencia de la enfermedad.

Para las científicas, la educación sanitaria que reciben es "escasa" e "ineficaz" y no existe una planificación de la instrucción con un abordaje interdisciplinario y permanente, lo que se relaciona con la alta prevalencia de la enfermedad entre la población infantil.

El estudio se realizó entre madres e hijos del barrio Chaco Chico, de Santa Fe, donde se detectó que el 94,84% de los niños están infectados con enteroparásitos (28% de poliparasitismos y 26,32% de reinfecciones). "La falta de asociación entre el nivel de educación sanitaria sistemática y asistemática de las madres y la variable hijos para y poliparasitados refuerza la idea de la ineficacia del proceso educativo", dicen las conclusiones del trabajo final de licenciatura realizado por la docente María Laura Birri, de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y dirigido por la Bioq. Marta Bezombe y codirigido por la Mag. Marcela Manuale, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), que fue publicado en la revista "Aula Universitaria".

Además, el escrito concluye que "la educación sanitaria es escasa porque el 70% de las madres negó haberla recibido, e ineficaz y consecuentemente nula porque no ha podido modificar ciertas pautas culturales", entre las que enumeran: deficiente higiene personal y del ambiente, incorrecta instalación y uso de letrinas, almacenamiento y transporte del agua en recipientes supuestamente contaminados, o el hecho de permitir a los niños estar descalzos.

El trabajo
La investigación se dividió en dos grandes etapas: en la primera, se realizó un diagnóstico parasitológico de la población -sobre una investigación retrospectiva de ocho meses- y se evaluaron los factores ecológicos y sus condiciones socioeconómicas (según indicadores fijados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos) y de educación. La segunda etapa consistió en una evaluación histórica del estado parasitario de la muestra y su relación con el nivel de educación sanitaria de las madres, fundamentalmente por la responsabilidad que tienen sobre la salud y la higiene de sus hijos y su vivienda.

La población investigada estuvo representada por niños menores de 14 años, hijos de madres carecientes que concurren en forma espontánea al centro asistencial. Según el estudio, el 94,84% de esos chicos está parasitado, aun cuando recibieron asistencia médica, bioquímica y provisión de medicamentos en forma permanente y gratuita.

"Considerando el alto nivel de reinfecciones, se deduce que la finalidad original de dicho centro asistencial (prevención primaria de la salud) en lo que respecta a las parasitosis ha sido sustituida por medidas de acción terciarias al intentar, a través de tratamientos farmacológicos (correctos pero infructuosos), recuperar el estado de salud perdido", dice el trabajo.

Sobre la enfermedad
Las enteroparasitosis afectan particularmente a los niños entre 4 y 14 años, fundamentalmente si viven en zonas que carezcan de adecuadas condiciones ambientales. Es el caso de Chaco Chico, que carece de los servicios municipales de asfalto, alcantarillado, cloaca, agua corriente y luz eléctrica intradomiciliario. Los parásitos se contagian, principalmente, siguiendo la vía fecal-oral, por lo que la higiene se vuelve indispensable para evitar las infecciones y reinfecciones.

Para evaluar los niveles de educación sanitaria de las madres, las investigadoras tuvieron en cuenta el nivel de educación alcanzado por las madres (educación sistemática): si bien sólo el 30% alcanzó a completar el ciclo primario, el promedio de las encuestadas cuenta con cuarto grado aprobado, "situación que no representaría un obstáculo para conformar una población receptora de la escasa información necesaria para evitar las posibles infecciones con parásitos intestinales", dice el trabajo. Además, evaluaron la educación asistemática; en este caso, comprobaron que sólo el 30% dijo haberla recibido en casas de familia, en consultas individuales con el médico o en el comedor comunitario. "Esta acción -dice el escrito- resulta insuficiente, al analizar los elevados índices de infección y reinfección en la población infantil".

Paralelamente, el 100% de las madres que aseguran "estar educadas sanitariamente" tienen hijos parasitados, lo que "refuerza la nulidad del proceso educativo como generador de cambios de conducta en las madres para revertir la problemática". Asimismo, se determinó que no existe asociación entre el nivel de educación sistemática de las madres y la infección en los chicos (el 88,89% de los chicos parasitados está conformado por hijos de madres con 7º grado), "lo que evidencia la ineficacia del proceso educativo en lo que respecta a prevención de las enteroparasitosis".

Para lograr un control paulatino de la enfermedad, las investigadores proponen la implementación de programas de prevención y control de infecciones parasitarias intestinales, proyectos de cooperación comunitaria y la planificación de la educación sanitaria de los pobladores de barrios marginales, teniendo en cuenta sus necesidades y pautas culturales, con un abordaje intersectorial y permanente en el tiempo.

Trabajo: "Relación entre parasitosis intestinales y grado de educación sanitaria de la población", revista "Aula Universitaria", Nº 6, 2004.

Revalorización de la geografía física

Por Dra. Blanca Fritschy (*)

¿Por qué ocuparnos de la geografía y en especial de una de sus orientaciones, la geografía física, en estos tiempos de abundancias de especialidades en las ramas del saber científico? Simplemente porque la geografía física contribuye con un saber indispensable a la inteligencia del mundo contemporáneo, a sus solidaridades, a conocer sus diferencias, a identificar sus conflictos; porque es una cultura basada en correlaciones de herencias de la historia humana en un espacio, en un territorio; porque la oferta tecnológica facilita la comprensión y expresión cartográfica de manifestaciones y de hechos; porque enseña a jerarquizar escalas, a descubrir valores de otras sociedades, a comparar situaciones, a buscar explicaciones; porque ofrece un modo de análisis de fenómenos y de procesos que la distinguen de las otras ciencias; porque nos permite pensar, reflexionar y actuar sobre la complejidad de las relaciones hombre-medio.
Las fructíferas discusiones referidas a si pertenece a las ciencias sociales o a las ciencias de la Tierra seguirán debatiéndose sobre tablas... pero con la certeza de que la mirada del geógrafo y de la geografía física ante los problemas surgidos de la relación hombre-medio, son únicas e indiscutibles. Los procesos físicos son, en parte, responsables en la fabricación del espacio. La dimensión "no humana" impacta sobre la génesis de los espacios. Solamente por esta razón, la geografía no puede permitirse ignorarlos. El ansia de hacer geografía física sigue vigente ya sea vinculada al estudio del paisaje en forma integrada o bien orientada al medio ambiente.
Encuentro en Santa Fe
En nuestra ciudad, se llevaron a cabo recientemente las V Jornadas Nacionales de Geografía Física, en la Universidad Católica de Santa Fe. Este evento tiene sus antecedentes en 1996, cuando un grupo de geógrafos de la Universidad Nacional del Sur lanzó la convocatoria. En 1998, nos congregaron la Universidad Nacional de Cuyo y la de San Juan; en 2000, la Universidad Católica de Santa Fe, y en 2002, la Universidad Nacional de Mar del Plata. Hoy, nuevamente la Universidad Católica de Santa Fe juntamente con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y el grupo de Estudio en geografía física se reunieron para exponer y debatir treinta y nueve aportes intelectuales, plasmados en las actas.
Revalorizar las investigaciones en geografía física, afianzar su valor en la enseñanza y en la formación del ciudadano y ofrecer espacios de discusión que conlleven al crecimiento personal y profesional de los participantes son los objetivos a lograr. Para ello se programaron sesiones de comunicaciones y de comunicaciones breves, conferencias y presentación del libro Ecosistemas de mallines y paisajes de la Patagonia Austral (provincia de Santa Cruz) y exposiciones cartográficas.
El encuentro contó con los auspicios de la Academia Nacional de Geografía, del Comité Nacional de la Unión Geográfica Internacional, del Instituto Geográfico Militar, del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, del Programa de Colaboración Inter-Institucional Frente a las Emergencias (Procife), de la Sección Nacional Argentina del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA), del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Universidad Nacional del Litoral) y de la Universidad Católica de Santa Fe.
(*) Conicet-UCSF

Un pan, en mi hogar

Los altos índices de pobreza traen aparejadas conductas sociales como el asistencialismo. La grave situación de carencias que atraviesan muchas familias, trae como consecuencia que el de la comida ya no sea un momento de reunión alrededor de la mesa hogareña. Nutricionistas locales capacitan para abordar esta realidad allí donde se asiste brindando alimento.
El alarmante incremento de familias con necesidades básicas insatisfechas de los últimos años, trajo como consecuencia -entre otros muchos aspectos-, cada vez más chicos mal alimentados, anémicos o desnutridos. Ante la carencia de un plato de comida en sus casas, muchos de estos niños deben concurrir diariamente -para recibir una copa de leche o comida- a servicios asistidos por el Estado, a alguna institución preparada para tal fin o a comedores barriales creados y atendidos por vecinos sensibles a esta situación.
Si bien este asistencialismo cubre la urgencia alimentaria de una gran franja de la población, está siendo contraproducente, en el aspecto social, para las personas carecientes: provoca que se pierda la cultura de la preparación del alimento en el hogar, que se desestime la importancia que tiene aprovechar el momento de la alimentación para el encuentro y el diálogo en familia. Hábitos que, naturalmente, se darían en cada casa si la comida no faltara.
Lo cierto es que esta "institucionalización del alimento" -como lo define la licenciada en Nutrición, Paola Resnicoff- está mostrando un alejamiento entre los miembros de una misma familia que comen en distintos comedores: ya sea el de la escuela o de alguna otra institución.
Por este motivo, la falta de ese espacio de encuentro en la mesa familiar o de dedicación de la madre para la elaboración de la comida, significa que se están perdiendo otras funciones que ese ámbito propiciaba: la contención y el diálogo, el amor y el cariño que se ponen de manifiesto a través de la alimentación.
Hay otra situación preocupante que se observa en nuestra ciudad: muchas mamás de 14, 15 ó 16 años se criaron comiendo en el comedor y tienen muchas dificultades para poder hacerse cargo de la alimentación de sus hijos. "En algunos casos no tienen los recursos económicos ni los utensilios para cocinar porque desapareció la olla, el anafe o la cocina ante la ayuda alimentaria que siempre recibieron", explicó Resnicoff.

Apostar a comer en familia
En el marco del Programa Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional, se está dictando en Santa Fe un Curso-taller de Capacitación sobre Educación Alimentaria Nutricional (EAN), destinado a personas y profesionales que trabajan con la comunidad o que son transmisores de información.
Comunicadores sociales, docentes, personal de comedores escolares y comunitarios y de centros de acción familiar, agentes sanitarios y comunitarios, enfermeros, trabajadores sociales y estudiantes están recibiendo esta capacitación, avalada por el Ministerio de Salud de la Nación. Se ofrece como una estrategia para mejorar la alimentación de la población, motivo por el cual se insiste a los participantes que trabajen en pos de que se recupere la comida en el hogar.
La licenciada Resnicoff -quien dicta el curso taller junto con sus colegas María Sol Calleja y Yamile Henaín-, planteó: "Queremos que estas personas, desde su lugar, traten de promover esta idea y como agentes de salud o comunitarios puedan recolectar información sobre qué está faltando para que esa mamá cocine, más allá de los alimentos. Si lo que faltan son los alimentos, entonces hay que tratar de gestionarlos para que esa familia cocine".
Advirtió que la situación por la que atraviesan gran cantidad de familias carecientes es claramente planteada por las personas que están participando del curso taller, quienes se muestran preocupadas por la realidad que ven a diario. "También surge el tema de que hay programas de recuperación nutricional que brindan cajas con alimentos especiales y capacitación sobre el tema, pero nos plantean que muchas veces, esas mamás, para que no le quiten estos beneficios, no promueven o permiten que el niño se recupere".
Resnicoff opinó que se trata de una cuestión muy grave, porque "cuando la asistencia alimentaria institucionalizada se hace eterna puede llegar a traer problemas. Uno deja de ser autorresponsable por lo que le toca: generar tus medios para la búsqueda de los propios alimentos y para poder elaborarlos y brindarle a tus hijos los suficientes como para su crianza".

Multiplicadores de información
Consultada en relación a la capacitación, Resnicoff indicó que "la idea del curso es formar multiplicadores: gente que lleve información a su comunidad o lugar de trabajo sobre la buena alimentación y la nutrición. Se trata de que transmitan las 10 pautas básicas para una alimentación saludable, que corresponden a las Guías Alimentarias Argentinas y el Programa Nacional de Educación Alimentaria y Nutricional".
Planteó que "el propósito de la educación alimentaria nutricional es crear en las personas la responsabilidad del autocuidado y lo que tiene que ver con una buena alimentación relacionada con una buena salud. Tratamos de darles herramientas a estos beneficiarios para que puedan manejarse con personas sanas, ya que les insistimos en que -ante situaciones especiales- deben recurrir al centro de salud más cercano al barrio o a una nutricionista, si una persona necesita una dieta especial".
En este sentido, se ofrecen dos talleres teóricos y uno práctico. En los primeros se trabajan las pautas para una alimentación saludable y la alimentación en las distintas etapas de la vida. También se informa sobre las diferentes técnicas de preparación y cocción de alimentos para usar los recursos y aumentar la biodisponibilidad de los nutrientes, además de las pautas básicas de higiene y manipulación de alimentos.
El último taller es práctico y lo realizan los asistentes a la capacitación. Tienen que proponer una actividad con su comunidad para conseguir algún cambio o mejora. Por ejemplo, hay una alumna que estudia en la UNL que iba a proponer un cambio en los alimentos que vendían en la cantina de su facultad.
Quienes participan en esta capacitación despejan todas sus dudas en relación a alimentación y nutrición con las profesionales a cargo e, incluso, plantean los inconvenientes con los que a diario se deben enfrentar para llevar adelante sus tareas. Al finalizar el curso taller reciben un manual de multiplicadores que proporciona el Ministerio de Salud de la Nación.

Llegar más a la gente
Mejorar la alimentación de la comunidad es la meta que se fijó esta capacitación, que está permitiendo a mucha gente incorporar conocimientos sobre el tema, ya sea para aplicarlos en sus propias familias como en sus hogares. La tarea no fácil ni corta en el tiempo. Pero la iniciativa ya es bienvenida.
La licenciada Paola Resnicoff concluyó que "este programa surgió porque, a pesar del avance en las Ciencias de la Nutrición y del aumento de la información científica sobre los alimentos que hacen bien y los que no hacen tan bien, aumentaron los porcentajes de malnutrición, ya sea obesidad como desnutrición".
"Por este motivo -agregó- surgió esta iniciativa para concientizar a la población sobre la relación que tiene una alimentación adecuada con el mantenimiento de la salud. Con los cursos pretendemos brindar estrategias de prevención, que es lo que hace falta en las políticas de salud: hay que llegar más a la gente e ir a buscarla, y no esperar a que llegue para buscar información", subrayó Resnicoff.
Por último, anticipó que se tiene pensado continuar el curso durante el año, aunque depende de los recursos con que se cuenten.

Testigos de la realidad
· Mónica es agente sanitario de un centro de salud ubicado en Guadalupe Oeste, donde se atienden 75 chicos desnutridos que viven en la zona. Su tarea consiste en buscar y hablar con las mamás sobre la correcta alimentación de sus hijos, además de colaborar en los comedores comunitarios.
"Las mamás terminan delegando en el Estado su función a la hora de la alimentación, la salud o la educación", advirtió Mónica, y dijo que este tipo de capacitación le permite aprender muchas cosas sobre, por ejemplo, la combinación de alimentos para poder brindar un mayor valor energético. Consideró que el curso debería continuar en el tiempo.
· Gladys trabaja, desde hace muchos años, como enfermera en el centro de salud "Demetrio Gómez", de Alto Verde. También enseña a las mamás de los chicos desnutridos del distrito a cocinarles y alimentarlos adecuadamente. Aseguró que "muchos chicos están desnutridos como consecuencia de que bajan de peso porque tienen parásitos. Algunos se recuperan pero muchas mamás no quieren que los ayudemos porque si se mejoran dejan de recibir una caja de alimentos o de ir al comedor".
· María es asistente social y tiene a su cargo el relevamiento de los comedores pertenecientes a Promoción Comunitaria en el barrio Los Hornos. Admitió, al igual que otros participantes del curso, que existen muchas carencias en estos centros y que falta información sobre el manejo de alimentos.Coincidió en que "con muchas mamás se llega al punto de que buscan ayuda de afuera y no tratan de conseguir la comida por sus propios medios. A pesar de que se les da charlas con nutricionistas para que elaboren sus propios alimentos, llevará mucho tiempo cambiar esa cuestión cultural de recibirlos y depender de la ayuda de una caja".
· Teresita es beneficiaria de un plan Jefas y Jefes de Hogar. Trabaja ayudando en las tareas de la cocina y proveeduría del centro comunitario Corazón de María, en Santa Rosa de Lima, al que concurren 220 personas para almorzar.

Alimentación saludable
Las pautas básicas para una alimentación saludable son las siguientes:
· Comer variado y varias veces en el día.
· Realizar un buen desayuno, para tener calidad y cantidad de nutrientes (energía) adecuados para empezar el día.
· Incorporar frutas y verduras crudas a lo largo del día, además de consumir leche, yogur y queso, algún aporte proteico en base a carne (al menos una vez al día), además de legumbres y cereales (o su combinación) para un mejor aprovechamiento de los nutrientes.
· Reducir el consumo de azúcares y grasas.
· Hacer actividad física.
Mariana RiveraFotos: Flavio RainaArchivo El Litoral

Ejercitar la buena salud

Se volvió a comprobar científicamente: treinta minutos diarios de actividad física, son suficientes para bajar el riesgo cardiovascular y prevenir patologías relacionadas con el sedentarismo.
Una de las últimas ediciones de la revista Jama ha recogido en dos trabajos, nuevas evidencias acerca de lo importante que es llevar una vida sana a la hora de reducir el riesgo cardiovascular y de prevenir patologías relacionadas, como la diabetes tipo 2. En el primero de ellos, realizado por un equipo de la División Cardiovascular de la Universidad de Florida (Estados Unidos), se reclutó a más de 900 féminas con síntomas de isquemia coronaria (dolor en el pecho), a las que se iba a practicar una angiografía para determinar la existencia de estrechamientos en las arterias y si el flujo sanguíneo estaba comprometido.
Se analizó la situación clínica de las pacientes y sus antecedentes médicos. Además, se evaluaron el índice de masa corporal y la forma física (capacidad para hacer ejercicio) de todas las mujeres sometidas a la prueba.
Según determinaron los diversos análisis, aunque el sobrepeso es un factor de riesgo indiscutible, tiene más importancia la forma física. De hecho, las participantes con un nivel de actividad más bajo tenían mayor propensión a sufrir alteraciones cardiovasculares severas.
"La evaluación de la actividad y de la capacidad física mediante unos sencillos cuestionarios debería formar parte de la estratificación del peligro coronario -escriben los científicos. Las intervenciones destinadas a incrementar el grado de ejercicio deberían incluirse en el manejo de las mujeres con factores de riesgo cardíaco", concluyen.

La diabetes tipo 2
Por su parte, los responsables de la segunda investigación, procedentes del Hospital Brigham and Women de Boston (también en Estados Unidos), realizaron un seguimiento de casi siete años a un grupo de más de 37.000 mujeres sanas, que periódicamente respondieron a exhaustivos cuestionarios acerca de sus hábitos de vida: dieta, ejercicio, historial clínico.
Después de ajustar todos los parámetros, se llegó a la conclusión de que "si bien el índice de masa corporal y el sedentarismo son factores predictivos independientes que predisponen al desarrollo de la diabetes tipo 2 (la del adulto), la magnitud del primero fue mayor que la actividad física", rezan las conclusiones del estudio. Esto pone de relieve la importancia de deshacerse de los kilos sobrantes si no se quiere desarrollar esta enfermedad.
Aunque estos trabajos pueden parecer contradictorios, el editorial que los acompaña aclara que el nexo de unión entre ambos es el ejercicio físico, ya que por él pasan tanto la lucha contra los kilos sobrantes como el acondicionamiento cardiovascular.
"La actividad física es el denominador común en el tratamiento de la baja forma y del exceso de peso", escriben los dos especialistas que han elaborado el escrito, miembros del Instituto Cooper de Dallas (Estados Unidos), uno de los centros más prestigiosos en investigación sobre deporte y salud.
"Por ello -continúan-, médicos, científicos y autoridades deberían emplear menos energía debatiendo la importancia relativa de la condición física y la obesidad, e invertir más tiempo en discernir cómo promover que los individuos sedentarios pasen a ser sujetos activos".
Para dar facilidades, exponen que basta con hacer 30 minutos diarios de alguna actividad de intensidad moderada. Caminar a buen ritmo, andar en bicicleta, nadar, cuidar el jardín o, incluso hacer las tareas domésticas correctamente, ayudan a mejorar la forma.
Alejandra Rodríguez

Reducir el colesterol "malo"

La cifra de pacientes que toma estatinas, los fármacos reductores del colesterol más populares, crecerá en todo el mundo en varios millones después de las recomendaciones que un panel estadounidense de expertos acaba de dar a conocer en la revista Circulation.
El Programa Nacional de Educación en Colesterol de Estados Unidos actualizó una nueva baja en los niveles de colesterol LDL (el "malo") a partir de los cuales recomienda iniciar un tratamiento con los mencionados medicamentos. Y lo hizo en un grupo particular de pacientes, los que presentan un riesgo moderado y alto de sufrir una enfermedad coronaria.
Las nuevas guías, que sustituyen a las emitidas hace apenas tres años, rebajan la cifra del lípido considerada aceptable (entonces 130 mg/dl) a 100 mg/dl para aquellos pacientes que han tenido dolor torácico (angina), que han sido sometidos a procedimientos de revascularización (angioplastia o by pass), que presentan síntomas arteriales en las extremidades o en el cerebro o son diabéticos. Todos deben tomar estatinas, si es necesario en dosis altas, para reducir el LDL entre un 30% y un 40%.
Pero, además, proponen como objetivo terapéutico bajar con estatinas el colesterol "malo" por debajo de 70, un nivel inédito hasta ahora, en los enfermos con muy alto riesgo de experimentar un episodio cardíaco mortal: los que ya padecen una enfermedad coronaria y, además, son diabéticos, fumadores persistentes, tienen mal controlada su presión arterial o presentan niveles altos de triglicéridos, cifras bajas de colesterol HDL (el "bueno") u obesidad. Alcanzar ese valor se recomienda también inmediatamente después de un ataque cardíaco.
Para las personas con riesgo cardíaco moderadamente alto (las que tienen varios factores de riesgo cardiovascular), se refuerza el consejo de bajar el LDL a menos de 130 mg/dl y se da también la opción de intentar lograrlo con fármacos.
Isabel Perancho

SANEAMIENTO AMBIENTAL - Energía, recursos naturales y medio ambiente en la Patagonia

Tales son los temas que abarcó el Taller realizado en Río Gallegos (Santa Cruz) en el mes de julio. Participaron organismos públicos y empresas privadas.

Una fórmula inquietante
Libre mercado + competencia + uso irracional de fuentes de energía = degradación del medio ambiente. A pesar de ser una fórmula simple, concreta y obvia, esta sumatoria no ha sido comprendida por la mayoría de las empresas. Y con respecto al control y el fomento de la protección ambiental por parte del Estado, en líneas generales no es mucho más lo que se puede decir. Pero algo podría estar empezando a cambiar.

Un taller necesario
Seguramente empujado por la crisis energética, cuya sombra aún anda dando vueltas, por el deterioro ambiental que representa una amenaza potencial a nuestro desarrollo, por la necesidad de recomponer la presencia del Estado en campos estratégicos, o por todo esto junto, se realizó en la capital santacruceña el Taller de Energía, Recursos Naturales y Medio Ambiente en Patagonia, organizado conjuntamente por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Secyt) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, donde se avanzó en el diseño de iniciativas tendientes a paliar la actual crisis energética nacional.
En este sentido, la utilización de energías renovables (eólica, solar, mareomotriz, hidráulica o geotérmica) es una alternativa real que permitiría atender las necesidades de una población creciente a la vez que lograr un mayor equilibrio con el medio ambiente. Así fue interpretado por quienes participaron en este encuentro, entre otros: la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea), el Inta, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), universidades y prestigiosas empresas como Investigaciones Aplicadas (Invap) e Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA (Impsa). El Taller es el primero en su tipo llevado a cabo por el Estado, y permitió el surgimiento de iniciativas concretas para el desarrollo de nuevas fuentes de energía que cuiden el medio ambiente.

Tres propuestas
Oscar Galante, coordinador general de Programas y Proyectos Especiales de la Secyt, y uno de los artífices del encuentro, destacó tres de las veinte propuestas que se generaron allí.
El desarrollo de componentes de turbinas para la producción de energía eólica y, posteriormente, la producción local de esas turbinas.
Poner a disposición los instrumentos financieros de la Secyt para desarrollar un hidrolizador para una planta de hidrógeno en la localidad de Pico Truncado. Un hidrolizador permite producir hidrógeno a partir del agua, y generar energía limpia y con recursos renovables.
Avanzar en un proyecto para la prevención de catástrofes en San Carlos de Bariloche. La cooperación entre la Secyt, la empresa Invap, las autoridades de ciencia y tecnología de Bariloche y la Conea permitirían la puesta en órbita de los satélites SAC. Este tipo de satélites poseen una cámara y sensores remotos capaces de predecir, mediante la lectura de la temperatura terrestre, el inicio de posibles focos de incendio. Esto permitiría evitar la pérdida de grandes extensiones de zonas boscosas como sucedió en el pasado.
Por su parte, el Ing. Ernesto Quiles (Secyt) destacó el impacto productivo de la producción local de turbinas eólicas de gran potencia, "que tienen 150 metros de alto y son capaces de producir 1 MW de potencia". "Sería muy positivo apropiarse de esa tecnología y desarrollarla localmente. Daría trabajo a muchos científicos argentinos y evitaría importarlas como se está haciendo hasta ahora", agregó.

Sobre la Patagonia
A pesar de ser una zona rica en recursos naturales y energéticos, es uno de los llamados "espacios vacíos", término utilizado por los países desarrollados para denominar una gran área potencialmente pasible de ser "ocupada" debido a "la falta de presencia y autoridad estatal". El Amazonas también se identifica como otro de esos espacios.
Con sus 880 mil kilómetros cuadrados, la Patagonia representa un tercio del territorio nacional, es la reserva de energía eólica más grande del mundo, tiene las reservas de agua dulce más grandes del planeta y es rica en recursos pesqueros y mineros. Pero tiene menos de 1 habitante por kilómetro cuadrado. Con este cuadro de situación, el Taller logró hacer un aporte desde la ciencia y la tecnología para preservar los recursos naturales, pero también para usarlos y desarrollar las potencialidades de la región. El próximo encuentro tendrá lugar en Chubut, provincia que al igual que Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego, adhirió a las iniciativas planteadas.
Fuente: "Universo" - Suplemento de Ciencia y Tecnología de la Secyt. Seleccionó y adaptó: Lic. Enrique Alberto Rabe -ACS/Ceride-.
(C) Secyt - Ceride - El Litoral

Retiran del mercado medicamento para tratar artritis y artrosis

Se trata del medicamento Vioxx, del laboratorio Merck Sharp & Dohme, que contiene el principio activo Rofecoxib. Pero la Anmat dispuso suspender la comercialización de todas las especialidades medicinales que contengan esa droga.
El Colegio de Farmacéuticos de la provincia, primera circunscripción, dio a conocer un comunicado recibido de la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) en el que se informa que el pasado 30 de septiembre dispuso suspender la comercialización de las especialidades medicinales que contienen el principio activo Rofecoxib, sólo o asociado.
Explicó que la medida comprende a todas las marcas que contienen esta droga, en todas sus concentraciones y formas farmacéuticas. Mencionó que esta decisión se basa en información publicada por la FDA (agencia regulatoria de Estados Unidos) relativa a la decisión del laboratorio licenciatario de retirar del mercado mundial el producto Vioxx y en información de la agencia regulatoria italiana.
En tanto, agregó que el retiro del mercado de los productos que contienen Rofecoxib se acompaña de la suspensión del estudio clínico Approve, del que participa nuestro país como parte de un estudio multicéntrico internacional.
La medida -informó- es de carácter preventivo, sin que a la fecha se hayan reportado efectos adversos severos en nuestro país en pacientes que los usan regularmente.
Por último, la Anmat recomendó a los pacientes que se encuentran en tratamiento con productos que contienen Rofecoxib que consulten a su médico a fin de evaluar el reemplazo de estos productos por otra alternativa terapéutica.

Estudio clínico
Según la información suministrada por el Laboratorio Merck Sharp & Dohme -que anunció el retiro voluntario mundial de su producto Vioxx-, ese medicamento está indicado para el tratamiento de la artritis y el dolor agudo.
Mencionó que "la decisión de la compañía se hizo efectiva en forma inmediata y está basada en nueva información de un estudio clínico de tres años, prospectivo, randomizado, controlado con placebo llamado Approve (por sus siglas en inglés de Prevención de Pólipos Adenomatosos)".
El estudio -continuó-, que está siendo suspendido, se diseñó para evaluar la eficacia de 25 mg de Vioxx en la prevención de pólipos colorrectales recurrentes en pacientes con una historia de adenomas colorrectales.
Advirtió que "en el estudio se observó un incremento relativo del riesgo de eventos cardiovasculares como infarto y accidente cerebrovascular, iniciados luego de 18 meses de tratamiento, en pacientes que recibían Vioxx cuando se lo comparó con placebo. Los resultados de los primeros 18 meses del estudio Approve no mostraron ningún aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares con Vioxx, y en ese sentido, los resultados son similares a los obtenidos en dos estudios clínicos controlados con placebo que se describen en la información actual para prescribir Vioxx".

Una decisión responsable
Raymond Gilmartin, presidente mundial de Merck & Co, explicó que "estamos tomando esta acción porque creemos que es la manera más adecuada de servir a los intereses de los pacientes. Si bien creemos que habría sido posible continuar la comercialización de Vioxx con una información de prescripción que incorporara estos nuevos datos y los nuevos interrogantes originados por ellos, dada la disponibilidad de otras alternativas terapéuticas, concluimos que un retiro voluntario es la decisión más responsable a tomar".
Por último, el laboratorio agregó que "Approve fue un estudio multicéntrico, randomizado, doble ciego, controlado con placebo, diseñado para determinar el efecto de un tratamiento de 156 semanas (tres años) con Vioxx en la recurrencia de pólipos neoplásicos en el intestino grueso en pacientes con una historia de adenoma colorrectal. El estudio incluyó a 2.600 pacientes y comparó 25 mg de Vioxx con placebo. La inclusión de pacientes en este estudio comenzó en el año 2000".

A tener en cuenta
· Merck Sharp & Dohme Argentina ha comunicado su decisión de retirar su producto a la Anmat, agencia regulatoria local. La compañía también se encuentra en el proceso de notificar a los profesionales del área de la salud.
· Los pacientes actualmente en tratamiento con Vioxx deben contactar a su médico para discutir si discontinúa el uso del medicamento y los posibles tratamientos alternativos.
· Los pacientes y profesionales de la salud pueden obtener información visitando la página Web www.msd.com.ar o pueden llamar al número de acceso gratuito, especialmente habilitado: 0800-888-0038, de lunes a viernes de 8.30 a 17.30.

Sida: nace una esperanza

Un grupo de investigadores españoles demostró que un medicamento anticolesterol podría resultar eficaz en la lucha contra el Sida. Si bien el experimento está en sus inicios, son alentadores los resultados hasta aquí obtenidos.
Ninguno de los asistentes, el pasado julio, a la XV Conferencia Internacional de Sida que se celebró en Bangkok (Tailandia), sospechaba que tan sólo un mes después, y a pocos kilómetros de Madrid, saldría a la luz un hallazgo esperanzador. El esfuerzo conjunto de 12 investigadores españoles ha servido para poner a disposición de la comunidad científica internacional, una nueva diana terapéutica para luchar contra la pandemia. Han demostrado que los fármacos anticolesterol que consumen millones de personas en todo el planeta, podrían ser tan eficaces como los cócteles antivirales.
Unos, desde sus pipetas en los laboratorios que dirige Carlos Martínez (presidente del Centro Superior de Investigaciones Científicas) y, otros, aportando su experiencia clínica y sus pacientes de los hospitales madrileños Príncipe de Asturias y La Paz, han logrado que se abra una nueva puerta a la esperanza para los cerca de 37,8 millones de personas infectadas por el VIH en todo el mundo.
Aunque las palabras dirigidas a Salud por varios de estos especialistas, y por otros expertos en esta patología, delatan su entusiasmo, también muestran cautela. "Se necesita un estudio con más enfermos y con más tiempo. Si confirmamos estos datos preliminares tendremos una terapia que puede ayudar al Tercer Mundo, entre otras cosas por su baja toxicidad, fácil administración y precio reducido. Nuestra responsabilidad con ellos nos obliga a intentarlo", afirma Carlos Martínez.
La seguridad con la que Martínez defiende continuar con la investigación, develada públicamente en la revista The Journal of experimental Medicine y de la que se hicieron eco, tanto la publicación Nature como varios rotativos internacionales, se basa -según su criterio- en dos puntos clave: primero, que se ha podido desenmascarar uno de los mecanismos moleculares que emplea el virus para entrar en la célula, un hecho que podría ayudar a desarrollar una nueva generación de fármacos. Segundo, que las pruebas realizadas en los seis voluntarios españoles, demuestran que las estatinas son capaces de bloquear dicho mecanismo, impidiendo que el VIH entre en el interior de las células (los linfocitos) y las infecte, además de lograr que los virus salgan de las que ya han sido infectadas.

Resultados sorprendentes
La razón bioquímica de todo ello está en el otro gran enemigo de la salud de la población: el colesterol. El investigador del Centro, Santos Mañes, y también director del estudio, lo explica: "Se sabía que existe colesterol en la membrana celular (concretamente en las denominadas balsas de membrana) y que juega un papel fundamental para lograr el acceso al interior de ella. Tras los estudios en células de cultivo y en ratones a los que llamamos `desnudos' -porque eliminamos su sistema inmune y les inoculamos células humanas, ya que ellos no son susceptibles a la infección por VIH-, observamos que la carga viral descendía".
Se descubrió así que el mecanismo de acción de los productos anticolesterol que les otorga la capacidad de frenar al virus, "no es tanto por reducir los niveles del lípido, sino porque al inhibirlo se bloquea también una proteína, llamada Rho, que regula la reorganización del esqueleto celular, el citoesqueleto, que el virus necesita para entrar en la célula y salir de ella, una vez que se ha reproducido", añade.
Tras ponerse en contacto con los especialistas españoles Melchor Álvarez de Mon, Manuel Rodríguez-Zapata, José María Peña y Marta Alegre, se pasó del laboratorio al ser humano. Seropositivos que no habían recibido ningún tipo de terapia antirretroviral, tomaron un mes estatinas en la dosis habitual que se emplea en las enfermedades cardiovasculares (50 miligramos diarios tomados en una sola píldora). "Los resultados fueron sorprendentes. La carga viral descendió en cantidades comparables a las que ofrecen los cócteles triples actuales TARGA (Terapia Antirretrovitraral de gran Actividad). Y no sólo, "el número de CD4 se incrementó. Este hecho también es muy importante porque favorece al sistema inmune del paciente, haciéndolo más fuerte para luchar contra el virus. Y, además, este aumento se produce en fases muy tempranas del tratamiento", señala Carlos Martínez.

Las ventajas
Uno de los matices que se pueden realizar al estudio es que aunque la carga viral en sangre desciende con los hipolipemiantes, no desaparece hasta límites indetectables, algo que sí logran los antivirales de hoy, tal como puntualizan algunos médicos entrevistados por Salud.
No obstante, el significado real de todo lo expuesto se resume en tres palabras, el mismo número de ventajas que tienen las estatinas frente a las terapias actuales contra el sida y que, de confirmarse en estudios a gran escala (al menos 300 pacientes y cerca de dos años de duración) podrían revolucionar el tratamiento contra la enfermedad.
· Son baratas: (existen ya versiones genéricas del producto).
· A diferencia de los actuales fármacos antivirales, causan pocos efectos secundarios graves.
· Son fáciles de administrar."Hay que valorar que la terapia antisida puede llegar a acabar con la vida del paciente", recuerda el director del Centros de Investigaciones. Si tenemos en cuenta todo lo enunciado y se valora que sólo en África uno de cada 10 infectados recibe tratamiento -cifra apuntada por Pedro Alonso, responsable del equipo de investigación que esta institución mantiene en Manhia (Mozambique)-, la terapia con estatinas podría ayudar a salvar muchas vidas.

Algunas consideraciones
Motivos que sustentan la fe en esta idea sobran. "El problema de África no es tanto el precio de los antirretrovirales, como que no existe una estructura sanitaria capaz de poder administrarlos adecuadamente y hacer un seguimiento. De hecho, aunque los regalaran no se podrían aplicar", puntualiza.
Este problema ya ha sido expuesto reiteradamente en la última reunión internacional sobre el sida, donde un informe revelaba la carencia de personal sanitario cualificado, no sólo en África, sino en otros puntos del planeta claves para el desarrollo de la pandemia en los próximos años. Faltan profesionales en 13 países asiáticos, incluidos China (con 200 especialistas en sida en todo el país) o la India (500).
Y sin médicos que distribuyan adecuadamente los productos o realicen un seguimiento correcto de las terapias, se corre -entre otros- el riesgo de que aparezcan las temidas resistencias, un hecho que se produce en entre un 15% y un 20% de los pacientes.
Los revolucionarios productos anticolesterol podrían entrañar, en este sentido, otra ventaja, ya que -como aclara Mañes- "las estatinas actúan sobre la proteína celular, no en la viral, por lo que es más difícil que el virus se haga resistente a ellas". De hecho, al atacar a un componente de la célula humana y no a los del virus, el VIH se queda sin la principal arma que posee para hacerse fuerte: la de mutar sus genes rápidamente para que el fármaco ya no los reconozca.
Pero la ilusión depositada en este trabajo no significa cerrar los ojos a la realidad. Dos de los propios autores, Melchor Álvarez de Mon y Manuel Rodríguez-Zapata, así lo creen: "Es una prueba de concepto muy esperanzadora, pero invariablemente sólo es eso. Por tanto, sólo con grandes estudios se podrá llegar a conclusiones verídicas".
"Es demasiado pronto para sacar conclusiones, en parte porque la investigación es muy básica y el número de pacientes se limita a seis. El valor que tiene es que abre un camino nuevo en la lucha contra el sida, pero antes de afirmar que será una solución en países como los africanos, se tiene que realizar un estudio bien diseñado", comenta Antela. Para este especialista, la posibilidad teórica de que la estatina pueda jugar un papel en la lucha contra la enfermedad sería la utopía, "pero de momento no es una realidad".

¿Cómo intentarlo?
Para pasar, por tanto, de la posible ficción a la realidad, sólo se requiere la realización de una investigación: ¿qué impide ponerla en marcha? Las dificultades estratégicas, los dilemas éticos y la financiación parecen ser barreras importantes. Todos los expertos consultados coinciden en que, a la vista de las ventajas aparentes de las estatinas, el marco ideal para llevar a cabo la investigación sería un país africano. "Lo lógico sería realizarlo en este continente, donde el porcentaje de pacientes sin tratar es tan elevado", señala Carlos Martínez. Pero no es una tarea fácil. Pedro Alonso, que lleva trabajando allí más de 20 años, explica los inconvenientes que esta decisión acarrea: "Hay que crear las infraestructuras adecuadas para garantizar que el trabajo se realiza en las mismas condiciones en las que se haría en Europa y Estados Unidos. Un estudio de este tipo no puede plantearse con ligereza. Deben tener las máximas garantías de calidad y los mismos criterios o superiores que los estudios que se diseñan en los países desarrollados, sobre todo porque la población del Tercer Mundo es más vulnerable. Y, además, debe ejecutarse bajo normas de buena práctica clínica".
Otro de los obstáculos importantes es el aspecto ético, así como los problemas políticos de estos países. "¿Cómo plantear el estudio?", se cuestiona este especialista que cree que existiendo una terapia que ha demostrado su eficacia contra el sida sería "inmoral" realizar un trabajo en el que unos pacientes recibieran placebo y otros, en cambio, la estatina.
Ante este panorama, algunos especialistas creen que el ensayo ideal sería la combinación de estatinas con fármacos antirretrovirales, mientras que otros opinan que es mejor que reciban estatinas que nada, tal como, desgraciadamente, sucede en la actualidad.

Razones para el optimismo
Pese a que algunos de los argumentos esgrimidos apuntan la dificultad que entraña diseñar y poner en marcha una investigación destinada a valorar si las estatinas son o no una terapia eficaz contra el sida, hay algunos motivos para creer que podría llegar a realizarse.
La compañía Pzifer renovó a finales del 2003 su convenio con el Centro Superior de Investigaciones Científicas por otros cinco años. Esperanza Guisado, directora de Relaciones Institucionales y de Acceso al Paciente de la compañía, señaló que "los datos preliminares alientan a seguir con las investigaciones". No obstante, tanto ella como el departamento de comunicación recalcan que aún es muy pronto para hablar de si "se ha diseñado ya un estudio, porque el ensayo español salió a la luz pública hace tan sólo un mes, aunque se sigue trabajando en la búsqueda de nuevos agentes para el tratamiento de enfermedades en inmunología, virología, oncología e inflamación".
Asimismo, varios de los expertos consultados señalaron que, dados los mecanismos de acción de las estatinas, su utilidad podría radicar en darla en combinación con las terapias existentes debido a su capacidad para detener la progresión de la enfermedad, pagando un bajo precio en efectos colaterales.
A la espera de noticias sobre si finalmente se realizan o no los ensayos con estatinas, los científicos y la población comparten su inquietud con la que ha despertado, también, la vacuna terapéutica que se está ensayando en 13 centros médicos españoles. Los resultados preliminares resultaron prometedores, pero la vacuna se daba junto con la medicación habitual.
Ahora, los 60 voluntarios incluidos en el ensayo -la mitad de los cuales toma placebo- dejarán el tratamiento durante un año para conocer la eficacia real de Remune, como se conoce a esta inmunización terapéutica.
Patricia Matey