Blogia
franjamorada

Mayor presupuesto

Discusión Presupuestaria

Sin lugar a dudas la universidad pública no estuvo exenta del proyecto neoliberal de los noventa, la comunidad universitaria viene de años de resistencia, en donde nunca se concentraron tantos recursos ya sea de organismos internacionales como del presupuesto universitario con el fin de disciplinar la estructura de la educación superior a un modelo económico social conservador.

La sanción de la ley de educación superior tan escandalosa como ilegitima representa la consagración de un modelo de universidad para pocos. En esencia, detrás de la violación de la autonomía, detrás de la pretensión de aranceles y restricción al ingreso, detrás del ataque a la participación de los claustros, detrás de cada articulo de esa ley reposa la idea de un modelo conservador, excluyente y arbitrario. Se pretendió una universidad elitista y funcional a las necesidades del mercado, vacía del debate político y despreocupada de su entorno social. Sin embargo, el movimiento de resistencia de la comunidad universitaria y la fuerte legitimidad social que tiene nuestro sistema universitario impidieron que se impusiera en el sistema de educación superior las lógicas privatistas.

Hoy después de más de una década de resistencia, la crisis presupuestaria y financiera ya es por todos conocida, con preocupación sostenemos una vez mas que no podemos ser una Nación desarrollada con un presupuesto de un país subdesarrollado.

La educación universitaria en su sentido más amplio: docencia, extensión e investigación y transferencia, deben ser verdaderas políticas de estado capaces de asegurar un proyecto de nación independiente, en paz, con desarrollo y bienestar. Por ello, se hace indispensable universalizar el acceso a la educación superior para lo cual resulta imprescindible aumentar en forma racional y sostenida los recursos que el Estado asigna a la educación, la ciencia y tecnología, esos recursos deben ser considerados una inversión y jamás un gasto.

Es el congreso de la Nación Argentina quien debe garantizar a través de su inclusión en la ley de presupuesto, este aumento presupuestario. Resulta fundamental ratificar la autarquía financiera y la autonomía política de las universidades, de manera que estas en el cumplimiento de su misión social impulsen su conocimiento en las areas de interés general, y así cumplir con el verdadero sentido publico de nuestras universidades nacionales. En este sentido entendemos que mal puede un ministerio sin escuelas decidir los criterios con los cuales se asigne el presupuesto de las universidades. Esto, es claramente violatorio de la autonomía establecida en la Constitución Nacional.

Hoy nos encontramos con un país con enormes sectores sumidos en la pobreza y marginalidad, con un índice de desocupación sin precedentes en la historia Argentina, con un sistema industrial desmantelado y con un tejido social fragmentado. Hay pues un debate abierto sobre las políticas a implementar para salir del neoliberalismo, por ello vemos la necesidad de discutir que Universidad, para que Proyecto de País.

Una universidad volcada a la construcción de una alternativa nacional que termine con la marginalidad social, la concentración económica, la falta de empleo, el abandono moral y la falta de perspectiva de futuro, para cumplir así con la verdadera razón de su existencia.
Un proyecto de país que contemple la inversión en educación, ciencia y tecnología como base para el desarrollo independiente de la nación y el progreso social de sus habitantes.

Reclamar un presupuesto digno es reclamar un proyecto de país que involucre a la educación como eje fundamental de un futuro con igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos, entendiendo el reclamo por mayor presupuesto no, como un reclamo en sí mismo sino como el desarrollo integro de políticas vinculadas a atender la problemática de ingreso, permanencia y egreso, como una responsabilidad del estado y hacia el interior de la universidad como institución pública.

Ingreso

· Articulación con el nivel medio: entendido este como un proceso por el cual el compromiso de la Universidad debe estar basado en la contención socioacadémica de adaptación a los primeros años universitarios, introduciendo al estudiante a la vida universitaria no como un proceso netamente cognitivo sino con políticas de orientación vocacional, ausente por el momento en el nivel medio.
· Becas: un sistema de becas iniciales direccionadas a formar una red de contención con el principal objetivo de que el ingresante pueda utilizarlas para una verdadera inserción y adaptación al sistema universitario, como base de una política de orientación vocacional, evitando de esta manera mermar los altos índices de abandono en los años de inicio.
· Políticas de orientación vocacional: que apunten en dos sentidos; por un lado a suplir las deficiencias del nivel medio y por otro lado como parte de un proyecto de planificación de país ayudando al ingresante a definir su futuro no por cuestiones de necesidad de mercado sino por capacidades y expectativas propias y en función también de contribuir a las necesidades del Estado.
· Planta Docente: para lo dicho anteriormente es necesaria la capacitación y afectación docente para tal fin, entendiendo esto como que la planta docente afectada debe tener un seguimiento no solamente académico sino de vinculación con la problemática social y personal de la realidad individual de cada ingresante. Esto implica la revalorización del docente en doble sentido, por un lado una reconstrucción salarial y por otro una constante capacitación profesional docente y por ende una definición política de la institución de una capacitación docente continua y una movilidad docente periódica.

Conclusión:

Finalmente el reclamo por mayor presupuesto para el ingreso, está fundado en una concepción de universidad donde conciente de la problemática de la desocupación, debe generar los mecanismos suficientes para orientar y contener al ingresante en la universidad, para que sea parte activa de una planificación de país, y no excluido por concepciones mezquinas de que la universidad no se puede hacer cargo de esta realidad.


Permanencia

· Exclusión: hablamos de exclusión y no de deserción entendiendo que el estudiante no deserta, sino que queda fuera del sistema por lo rígido y no por voluntad propia. Esta exclusión se ve manifiesta en la rigidez de los planes de estudios, instando constantemente a la transformación y actualización de contenidos con una concepción de pertenencia social. Otra forma de exclusión se manifiesta en la falta de becas destinadas a los estudiantes ya establecidos en las carreras con el principal objetivo de evitar el empobrecimiento estudiantil permitiendo el costeo y el avance de sus estudios.
· Carrera Docente: apuntando a garantizar la estabilidad por excelencia académica y no por estabilidad propiamente dicha fundado esto en: concursos periódicos, capacitación permanente, revalorización de la actividad docente, recomposición salarial y además en una participación estudiantil a través de la encuesta alumnos mas incipiente.
· Investigación: impulsar la investigación como un proceso de planificación nacional en donde forme parte de una política vinculada fundamentalmente a las necesidades del medio y a comprometer a la comunidad universitaria en la responsabilidad de formar parte de un proceso de transformación y reconstrucción del país.
· Vinculación con el medio: la necesidad de impulsar políticas de investigación que sean sustento de desarrollo regional, así como también su aporte en la imperiosa necesidad de reconstruir el tejido social.
· Responsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje: proceso que involucra dos actores fundamentales: al docente con responsabilidad social de inculcar contenido académico y además fomentar los principios de moral y ética; y a los estudiantes con la responsabilidad de exigir excelencia académica y responder y comprometerse con el proceso de aprendizaje no solo en su formación profesional sino también como parte del aporte en la planificación del país.

Conclusión:

El reclamo de aumento presupuestario para la permanencia estará fundado en retener y consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje, apelando a la responsabilidad de la comunidad universitaria a fomentar el espíritu critico y el sostenimiento y profundización de los principios de ética y moral.

Egreso

· Inserción del egresado: entendiendo como un proceso de aplicación de los contenidos adquiridos dentro del sistema universitario para formar parte de una planificación nacional basada en las necesidades que surjan de estas y no respondiendo a las lógicas o leyes del mercado.
· Retención del egresado: esto se funda en una planificación del Estado, permitiendo que el graduado se inserte en instituciones públicas y no sea cooptado por el sector privado, para contribuir en la reestructuración y recuperación del Estado.

Conclusión:

Finalmente concluimos diciendo que nuestro reclamo por mayor presupuesto no se basa en el reclamo por sí mismo, sino por el contrario, en la aplicación de este incremento en políticas de desarrollo de ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes en el sistema, formando parte esto del aporte que puede hacer la universidad en la reconstrucción de un modelo alternativo de país. Este concepto no se basa en una concepción corporativista de claustro ni de sector, sino por el contrario como una apertura de la discusión en que se encuentran involucrados todos los claustros y sectores con el principal afán de que el motor movilizador de un país se basa en tener una sociedad formada y educada.

0 comentarios